El aprendizaje no cambia, cambia nuestra intervención educativa.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Yo creo que el aprendizaje no es trivial. La interpretación y valoración de lo que se aprende sí. En este sentido, la perspectiva que se esté considerando será importante, si nos remontamos al conductismo nos daremos cuenta que efectivamente se debe medir y observar una conducta y como lo dice el texto memorísticamente también por medio de preguntas se evaluaba lo que las personas retenían.
Hoy en día Sabemos que no solo de esta forma aprende el hombre y sobre todo que existen muchos tipos de evaluaciones de acuerdo al tipo de enseñanza que se esté recibiendo.
El enfoque de la pregunta es el paradigma del que estamos saliendo donde los conocimientos adquiridos “aprendizajes” solo se podían evaluar con una batería pedagógica, de hecho en nuestro sistema lo vivíamos con los exámenes departamentales a los cuales muchos maestros le temían ya que argumentaban que como iban a saber que vendría en los exámenes y si la forma en que lo enseñarían sería la forma de preguntar, aunque fue un paso más para el departamento de bachillerato, tristemente nos dimos cuenta que eran exámenes memorísticos, los cuales no siempre cumplían con los temas de los programas ya establecidos, tenían muchas fallas tanto de redacción como de contenido, lo bueno es que ya no se hacen.
Ahora bien nosotros debemos entender que los aprendizajes que deseamos que obtengan los alumnos dependerá en gran medida del trabajo que se realice con ellos, considerando el tipo de enseñanza de realiza la evaluación correspondiente.
Dentro de este paradigma que la RIEMS pretende que el contenido sea el pretexto perfecto para el desarrollo de competencias y dentro de estas el desarrollo de actitudes y habilidades que le permitan adaptarse a sus ambientes ya sea de tipo laboral o profesional.
Ahora bien el aprendizaje colaborativo (Collaborative Learning) es un conjunto de métodos de instrucción y entrenamiento apoyados con tecnología así como estrategias para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social) donde cada miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como del de los restantes del grupo que busca propiciar espacios en los cuales se dé el desarrollo de habilidades individuales y grupales a partir de la discusión entre los estudiantes al momento de explorar nuevos conceptos, según Díaz Barriga.
Con estas consideraciones podemos decir que el aprendizaje definitivamente va más allá de unas preguntas para evaluarlo, debemos contemplar el tipo de enseñanza, los modelos y los recursos que estamos utilizando, es decir, con relación a nuestra planeación de clase podremos lograr el aprendizaje significativo en los alumnos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario